Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

Fecha de Publicación: Mar, 04/05/2016 – 06:51

Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

(De izq. a der.), el grupo de estudiantes que participa en el proyecto: Rocío Guajardo, Rodrigo Carrasco, José Tomás Valdés, María José Álvarez y Daniel Van Der Stelt.

Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, que considera un trabajo participativo con los residentes, busca generar un proceso comunitario de rescate, preservación, puesta en valor y circulación del patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de “Chuchunco” histórico, tradicional barrio de la comuna de Estación Central.

La ejecución es posible gracias a fondos adjudicados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, luego de la postulación realizada por la Corporación Cultural de nuestra Universidad, y que en una primera etapa se centrará en relevar la memoria social de la emblemática población, punto clave en el proceso de poblamiento popular de la capital.

El trabajo es encabezado por los académicos Cristina Moyano, Rafael Chavarría y Daniel Fauré, quienes reciben el significativo aporte de los estudiantes  Rocío Guajardo, Rodrigo Carrasco, José Tomás Valdés, María José Álvarez y Daniel Van Der Stelt, quienes aplicarán su experiencia en temas de memoria, patrimonio y trabajo comunitario.

Presentación

El documento que explica la iniciativa establece que “el proyecto propone el rescate, preservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’, en general, y de la población Los Nogales, en específico; mediante un trabajo participativo con la comunidad y la elaboración de diversos soportes materiales de la memoria social de la población”.

Añade el documento que “dicha propuesta nace, sin embargo, de una lectura mayor: un diagnóstico académico y sociopolítico. Sostenemos que la fractura generada por el golpe de Estado y la ruptura de experiencias, que desvinculó pasado y presente (Traverso, 2013) y generó un hiato entre las memorias de los actores y sus vivencias cotidianas y actuales, ha permitido repreguntarse por la función de la historia en un nuevo régimen de historicidad (Hartog, 2013)”.

“Así, asumiendo que la patrimonialidad de la huella material del pasado, pero también de lo inmaterial, está asociada a este proceso de nueva forma de relación con el pasado, cabe cuestionarse por los sentidos de la recuperación y por el uso político y cultural de la memoria”, establece la estructura de la valiosa iniciativa.

Programación

Durante el desarrollo del proyecto, se pondrá a disposición un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la confeccionar y preservar diversos soportes materiales de memoria, así como identificar y elaborar de un relato histórico, en conjunto con los habitantes de la población.

El programa contempla cuatro “Encuentros de Memoria” durante el primer semestre, espacios que estarán abiertos a la participación de toda la comunidad Los Nogales.

Al mismo tiempo, se realizará un trabajo de recopilación de archivos patrimoniales y fuentes documentales con el aporte de los mismos pobladores, material que será digitalizado por el Departamento de Archivo Patrimonial de la universidad.

Durante el segundo semestre del 2016 se mostrará el resultado final del trabajo mediante una exposición itinerante que recorrerá los sectores estratégicos de ese sector comunitario, y que formará parte además de la oferta programática cultural del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios.

Académica Cristina Moyano

La académica Cristina Moyano destaca que “este proyecto nace con varios objetivos, donde en primer lugar están aquellos que tienen que ver una concepción de la historiografía que nos interesa promover”.

Agrega que “se trata de los orientados a la producción de conocimiento histórico desde un rescate de ‘las hablas’ de los actores sociales. Por lo mismo, busca que la historia sea una herramienta que permita la configuración de identidades y colabore, a través de la memoria, a empoderar a la sociedad civil para que busque herramientas y logre ampliar la democratización. Por ello, para nosotros, la historia no sólo debe quedar registrada en textos producidos para el mundo académico, sino que tiene que también debe cumplir una función sociopolítica en la sociedad contemporánea”.

“En segundo lugar, están todos aquellos que tienen que ver con la formación de nuestros estudiantes, de manera de acercarlos a las ‘fuentes vivas de la historia’ y a repensar las formas tradicionales de generación de conocimiento. Eso es cuestionar el mismo rol del historiador y su relación con los actores sociales”, destaca.

Complementa que, “por último, se trata de colaborar a una mejor conexión de la Universidad con su entorno, interviniendo en el espacio que compartimos en la comuna de Estación Central, de una forma distinta a la intervención de los expertos. Se trata de fortalecer una relación dialógica con los actores sociales. Una intervención que genere conocimiento y que vuelva al espacio social para generar nuevos conocimiento y cambiar la vida de los sujetos”.

Académico Rafael Chavarría

¿Cómo enfrenta Ud. este proyecto, desde el punto de vista de trabajo directo con la comunidad y con estudiantes? (Si ha participado en proyectos anteriores, por favor mencionar uno o dos).

El integrante del Departamento de Historia de la FAHU, académico Rafael Chavarría, explica que “la labor de los estudiantes de Licenciatura, en particular aquellos que optan por la mención en gestión sociocultural se torna primordial al momento de encontrarse con las comunidades, es ahí posible aplicar lo aprendido en las aulas”.

Complementa que “cada proyecto que supere los muros universitarios es un nuevo desafío. Es allí donde los diagnósticos se sitúan como una herramienta para poder relacionarse de mejor manera con el territorio. En este sentido, este no es el primer proyecto que trabajamos con la comunidad, existe el Festival de Cine Documental de Chiloé, que nuestros estudiantes apoyan desde el año 2011, proyecto que por cierto tiene el sello de Responsabilidad Social Universitaria, RSU”.

Agrega que “el aprender con las comunidades es fundamental para nuestros estudiantes, donde pueden fortalecer sus competencias con distintos tipos de objetos de estudios y de intervención para su fortalecimiento”.

A nombre del grupo de jóvenes colaboradores, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia e integrante del equipo, José Tomás Valdés, enfatiza que“para nosotros, como estudiantes de Historia, es importante volver a generar los vínculos entre nuestro Plantel y la comunidad, estableciendo un trabajo que no sólo nos enriquece desde el plano académico, sino que además significa un aporte para los propios pobladores”.

Fuente: http://www.udesantiagoaldia.usach.cl/content/historiadores-de-nuestra-universidad-rescatan-patrimonio-cultural-inmaterial-de-chuchunco